Tras una larga temporada (una semana o algo así realmente), hoy decidí ir al cine a ver "Pompeya" (Pompeii, Paul W. S. Anderson, 2014). Además, en 3D para disfrutar bien de los efectos especiales del volcán y de las luchas entre gladiadores.
El film cuenta la vida de Milo (interpretado por Kit Harington) como esclavo en Pompeya años después de haber presenciado la muerte de sus padres a manos de Corvus (papel de Kiefer Sutherland) senador de Roma en el año 79 d.C. Milo se enamora de Cassia (interpretada por una preciosa Emily Browning, de Una serie de catastróficas desdichas) a pesar de que se ve obligada a casarse con el senador por el futuro de la ciudad. Mientras el monte Vesubio lo permita, Milo intentará por todos los medios reunirse con su amada y luchar contra todo aquel que quiera interponerse entre ellos y sus ansias de libertad.
La película no cuenta nada que no hayamos visto antes. Y por mucho que tenga que ver con la ciudad de Pompeya, no tiene absolutamente nada de histórico, salvo por la erupción volcánica. Todo ello alrededor de la historia de amor entre el esclavo y Cassia, la hija del gobernador de la ciudad. Básicamente, han metido a calzador una historia de amor dentro de una catástrofe histórica, por llamarla de alguna manera, como fue la erupción del monte Vesubio. Kit Haringtom salva la situación como buenamente puede, porque no transmite demasiado, al contrario que la señorita Browning.
Como ya he dicho, es algo que ya se ha visto un millar de veces. Es un Titanic bajo las cenizas, rocas y lava del Vesubio. Eso sí, la película es muy entretenida y los efectos visuales son bastante notables, ideal para los fanáticos (como un servidor) de películas con corte catastrófico, pero va de film histórico y romance, pero no llega ni a lo uno ni a lo otro.
domingo, 27 de abril de 2014
martes, 15 de abril de 2014
Volando a Río de Janeiro
¡Oh, Dios! ¡Hace una semana que no cuelgo nada! ¡Si es que me vuelvo de un vago...!
Bueno, pues aprovecho para comentar un poquito la película de "Rio" y su secuela "Rio 2" que está actualmente en la cartelera de nuestros cines.
"Rio" (Carlos Saldanha, 2011) es la historia de Blu, un guacamayo azul que vive como mascota con Linda, la dueña de una librería, después de caerse del camión en el que le llevaban par venderlo tras haberlo capturado ilegalmente en la selva. Al estar acostumbrado a la vida entre humanos, Blu no sabe volar y se comporta como uno más. Al enterarse de la existencia de una posible pareja para Blu, Linda le lleva a Rio de Janeiro para cruzarlo con Perla, una guacamaya azul que solamente piensa en su libertad.
La cinta de animación es visualmente y acústicamente perfecta. Todo el colorido de las aves, las sambas brasileñas... todo. Por supuesto, no se verá nada que no se haya visto antes, pero es un entretenimiento para niños y mayores. Como todas las películas de animación, esta tiene su parte instructiva. Además de la vida de las aves, muestra la realidad, con final feliz, sobre los cazadores furtivos de aves, interesados en el dinero de la venta ilegal de estos animales. Lo cual es un problema muy grave extendido en todo el mundo no sólo con las aves, sino con cualquier especie animal.
En "Rio 2" (Carlos Saldanha, 2014), la esperada secuela de "Rio", nos encontramos con Blu, Perla y sus tres hijos viviendo en Rio de Janeiro. Decidida a que sus hijos vivan como verdaderas aves, Perla le propone a Blu un viaje a la selva. Aunque a regañadientes, Blu acepta y deciden embarcarse en un viaje lleno de aventuras. Allí conocerán a un montón de aves y, entre ellas, el intimidante padre de Perla.
Personalmente, no me puedo creer cómo ha podido salir ésto de la impresionante saga de "Ice Age" (sin tener en cuenta su cuarta parte, desde luego). No sé si será porque la vi con el cine lleno de niños, por el ilegal doblaje o qué, pero me pareció lo más soso y aburrido que he visto en animación hasta ahora. Tanto color y tanto diálogo acaba agobiando y haciendo que te revuelvas cinco o seis veces por minuto en tu asiento. Eso sí, para los niños es ideal. No es tan buena, ni de lejos, como la primera, pero para entretener a los más pequeños de la casa durante hora y media es perfectamente válida.
Y ahora que he mencionado "Ice Age", quizá mi próxima actualización se base sobre esta impecable saga.
martes, 8 de abril de 2014
¿Han dejado ya de balar los corderos, Clarice?
Se me ocurrió, con ayuda de una amiga, hablar hoy un poquito sobre la tetralogía de Hannibal, Starling & Friends.
Podría tachar de obra maestra, y seguramente no estaría nada desencaminado, a "El silencio de los corderos" (The silence of the lambs, Jonathan Demme, 1991).
Clarice Starling (Jodie Foster) es una inteligente licenciada que espera, algún día, entrar en el FBI. Entonces, le asignan el caso de Buffalo Bill, un asesino de chicas jóvenes que se dedica a despellejar a sus víctimas, y cuenta con la inestimable ayuda de Hannibal Lecter (Anthony Hopkins), un psicoanalista que está encerrado en una cárcel de alta seguridad por asesinato. A cambio de intimidades de la vida de la agente, Lecter la guiará a través de las conductas psicológicas de Bill para dar con él.
La química entre Jodie Foster y Anthony Hopkins es... indescriptible. Yo lo llamo a veces "tensión sexual no resulta". Y creo que se me entiende perfectamente. Es terror psicológico del bueno, thriller, intriga... ¡es que lo tiene todo! Las intepretaciones no podrían ser mejores, excelentes actores estupendamente metidos en su papel, sobre todo Hopkins. Aunque haya hecho mil barbaridades, acabas cogiéndole cariño.
En la secuela "Hannibal" (Ridley Scott, 2001), Mason Verger (Gary Oldman) sobrevivió a Lecter y planea vengarse de él. De alguna manera, Clarice Starling, esta vez con Julianne Moore, decidida firmemente a atrapar a Lecter, se ve envuelta en esta venganza y quiere aprovecharse de la situación.
Aunque es visualmente correcta y estilizada, no llega, ni de lejos, a la magistral obra de Jonathan Demme. Lo único que tienen en común es la impecable actuación de Anthony Hopkins. Y, aunque Julianne Moore salva la situación de una manera correcta, Clarice Starling es Jodie Foster, la cual es irreemplazable. Además, tampoco es que haya demasiada química entre Moore y Hopkins (en comparación, por supuesto, con su predecesora).
"El dragón rojo" (Red dragon, Brett Ratner, 2002) es la secuela de "El silencio de los corderos". En ella, conocemos la historia que lleva a Lecter a la cárcel, enviado por Will Graham (Edward Norton), un agente del FBI. Además, para atrapar a un asesino de familias, Graham se ve obligado a recurrir a las nociones psicológicas del doctor Lecter para ayudarle en su caso.
Esta cinta reúne todo lo que le faltaba a la anterior. Buenas dosis de intriga y thriller y, además, muchas similitudes con "El silencio de los corderos". La relación Norton-Hopkins llega casi a la altura de la de Foster-Hopkins, quizá porque sea una precuela. Ambos están magníficos en sus interpretaciones, al igual que Ralph Fiennes. Y mención especial a Emily Watson.
El final te hace querer ver la cinta de Jonathan Demme, lo que la hace más genial, si cabe.
En la última parte de esta magnífica tetralogía, cerramos el círculo y comprendemos por qué Hannibal Lecter ha llegado a ser un asesino tan peligroso. Gaspard Ulliel es el encargado de encarnar a un joven Hannibal en "Hannibal: El Origen" (Hannibal Rising, Peter Webber, 2007).
A raíz de presenciar la muerte de sus padres a mano de unos soldados a finales de la Segunda Guerra Mundial, ocurrirán una serie de sucesos que cambiarán la vida del joven Hannibal, donde queda demostrado que "el mal se hace y no se nace con él". La historia de Hannibal cuenta con una base bien sólida para sus futuras actuaciones. Ulliel es capaz de hipnotizar al espectador en todas sus escenas al igual que lo haría (o "hará") Hopkins en su momento. La escena donde se da cuenta de haber probado, por primera vez, la carne humana es escalofriantemente buena.
Es, quizá, la mejor de las tres películas posteriores, donde comprendes, por fin, al verdadero Hannibal y el por qué de su comportamiento. Esto es solamente un aditivo más para apreciar completamente el personaje de Hannibal y, desde luego, cogerle cariño.
domingo, 6 de abril de 2014
La Fiesta de Cine y sus sustituciones
Después de los óptimos resultados de la asistencia al cine en estos tres días, nadie puede (ni debe) negar que a la gente le gusta el cine, siempre y cuando sea a un precio módico. Las entradas por un precio de 2,90€ son más que admisibles. Antes de esta iniciativa, creer que tres personas podrían ir al cine por menos de diez euros era algo inimaginable. Incluso las personas que vendían las entradas se sentían extrañadas al pedir tan poco dinero por unas entradas de cine. Según he leído, pretenden hacer una "Fiesta del cine" dos veces al año. Creo que se debería hacer más a menudo, pero si se siguen cosechando tan buenos resultados, es probable que pueda hacerse más a menudo. Pero eso está por ver.
Además, ahora han ampliado también la iniciativa de "Los miércoles al cine por 3,90€" hasta el 9 de Julio.
Por supuesto, yo, como todo el mundo, está de acuerdo en estas iniciativas pero, ahora, voy a hacer, un poco, de abogado del diablo.
Una vez que ha finalizado la Fiesta del Cine, ¿qué ocurre? ¿Ya no volvemos a ver una peli hasta que los precios sean asequibles? "Sí, claro, pero es que pagar ocho o nueve euros por una mísera entrada de cine es una estafa". Por supuesto. Estoy absolutamente de acuerdo. Lo que mucha gente no sabe es que con muchas de las distribuidoras cinematográficas pueden conseguirse importantes descuentos, reducciones en los precios de las entradas e, incluso, entradas gratis simplemente entrando en la página web de la compañía o, simplemente, haciéndose socio de la distribuidora de una manera completamente gratuita. Claro está, eso depende de las comunidades y de la normativa que tenga cada cine, pero yo voy a hablar sobre las cuatro empresas que conozco y a las que puedo asistir en Asturias.
En Artesiete, las entradas son muy económicas. De Lunes a Viernes, las entradas salen 4,50€ y, los fines de semana, a 5,50€. Si, además, te haces socio, de una manera totalmente gratuita, las entradas te salen 0,50€ más baratas, dejándolas en 4€ y 5€ respectivamente. El inconveniente, por llamarlo de alguna manera, que tampoco lo es, viene cuando se trata de una película de la productora Warner. El precio supone un incremento de 1€ en los precios establecidos sin el descuento de la tarjeta. Aún así, los precios pasarían, como mucho, a 6,50€, lo que sigue siendo un precio relativamente razonable en comparación con los precios de otros cines. Además, si sigues la iniciativa de "Los miércoles al cine por 3,90€", tendrás la suerte de que la entrada en el Artesiete te saldrá a 3,70€.
Además, si utilizas tu tarjeta, acumulas un punto por cada entrada y por 14 puntos, tienes una entrada gratis (en una sesión de Lunes a Jueves) y por 18 puntos, tienes una entrada gratis los fines de semana. Sin embargo, no son descuentos aplicables a películas Warner.
Yelmo Cines es la menos barata que me he encontrado hasta ahora. Una entrada "normal" te cuesta 8,60€ y eso hace daño a la cartera. Sin embargo, si tienes tu tarjeta Yelmo, las entradas te salen a precio de "Día del espectador", es decir, 6,80€ por semana, y antes de las cinco y media y después de las once los fines de semana. Además (repito que hablo desde mi experiencia personal), al comprar una entrada, te dan un ticket por el que puedes volver al cine por 4,90€ si lo haces en un plazo de diez días. Desde luego, la iniciativa del "Miércoles al cine" está vigente en esta distribuidora.
También hay una promoción por puntos al pasar la Tarjeta Yelmo. Un punto por entrada y son canjeables 17 puntos por una entrada de cine de Lunes a Jueves, y 21 puntos por una entrada cualquier día de la semana. Aquí están incluidas las "butacas rojas" y las proyecciones en 3D. Existen también otros descuentos jugosos en esta distribuidora pero, para ello, hay que visitar su página web. Importante consultar condiciones dependiendo de la localidad en que se encuentre el cine ya que puede haber unos descuentos en una y otros en otra.
En Ábaco-CineBox, los precios son algo más económicos. Las entradas salen a 6,90€ (laborables y festivos) y a 5,50€ en el Día del Espectador.
Con su tarjeta de fidelidad, se acumula 1 punto por cada euro gastado en la taquilla. Se pueden intercambiar 72 puntos por una entrada de cine para cualquier día de la semana. También pueden llegar ofertas a través de la página web o si facilitas tu correo electrónico.
Así como en las demás distribuidoras, el "Miércoles al cine" está disponible. Proyecciones en 3D incluidas en el precio.
En este cine no tengo ninguna experiencia pues, debido a su situación, aún no he podido asistir a ninguna de sus proyecciones. Pero, para más información, sólo hay que visitar su página web.
En Ábaco-CineBox, los precios son algo más económicos. Las entradas salen a 6,90€ (laborables y festivos) y a 5,50€ en el Día del Espectador.
Con su tarjeta de fidelidad, se acumula 1 punto por cada euro gastado en la taquilla. Se pueden intercambiar 72 puntos por una entrada de cine para cualquier día de la semana. También pueden llegar ofertas a través de la página web o si facilitas tu correo electrónico.
Así como en las demás distribuidoras, el "Miércoles al cine" está disponible. Proyecciones en 3D incluidas en el precio.
En este cine no tengo ninguna experiencia pues, debido a su situación, aún no he podido asistir a ninguna de sus proyecciones. Pero, para más información, sólo hay que visitar su página web.
Por último, y no por ello menos importante, la cuarta distribuidora disponible en Asturias es Cinesa. En este caso, la entrada "normal" cuesta 8,20€ y sigue siendo bastante dinero.
En las primeras sesiones, antes de las cinco de la tarde, las entradas cuestan 6,50€. Como en todas las distribuidoras, existe una tarjeta de socio y, naturalmente, con importantes descuentos tras ella. Se acumulan 20 puntos por cada entrada y pueden canjearse 220 puntos por una entrada en un día laboral (300 puntos si es 3D) y 340 puntos por una entrada de fin de semana y festivo (440 puntos si es 3D). Esto implica pasar la tarjeta once y diecisiete veces, respectivamente. También se puede conseguir la entrada a precio de Día del Espectador (6,50€) canjeando 60 puntos de la tarjeta.
No obstante, a la hora de sacar la entrada, pueden ofrecerte un descuento (una entrada entre 4€ y 5€) si vuelves al cine en 15 días (para ello, has de entregar la primera entrada para comprobar si está dentro del plazo de quince días). Además, en la página web (dependiendo también del cine) existen cupones de descuento, cupones de entradas a 5€ (e incluso más baratas), sesiones "¿Te la perdiste?" (donde puedes ver películas que ya no están en cartelera por 3,60€) y otros importantes descuentos. Pero hay que buscarlos si estamos interesados en ahorrarnos dinero a la hora de ir al cine.
Lo que está claro es que nunca van a poner las entradas a 2,90€ o a 3,90€ (¡ojalá!) pero, si nos molestamos un poco en buscar por las webs de las distribuidoras, encontraremos cupones y otros descuentos que no dolerán tanto al bolsillo a la hora de comprar una entrada.
Por supuesto, después ya habría que tener en cuenta los cines, teatros y demás, propios de los ayuntamientos de cada una de las localidades españolas porque también proyectan películas, ciclos de cine y otros espectáculos. Pero, para ello, me reitero en que uno mismo tiene que informarse.
viernes, 4 de abril de 2014
Un diluvio de justicia.
Si hay una película dispuesta a barrer con todo, sobre todo, teniendo en cuanta de que nos acercamos a Semana Santa, esa es "Noé" (Darren Aronofsky, 2014).
La película narra la vida de Noé (Russell Crowe), un hombre bueno y justo, descendiente de Set, tercer hijo de Adán y Eva. Dios elige a Noé para llevar a cabo una tarea: la construcción de un arca a causa de una inundación que asolará la Tierra y eliminar de raíz todos los seres humanos que se habían estado multiplicando durante tantos años y erradicar, así, la maldad que había crecido en sus corazones. Por ello, entrarían en el arca dos animales de cada especie, un macho y una hembra, para así repoblar el "nuevo mundo", además de la familia de Noé. La historia se complica cuando aparecen los seguidores de Caín que, al contrario que Noé, sostenían que el hombre debía reinar sobre la tierra, plantas y animales y no Dios.
Es una adaptación bastante buena y coherente de una historia archiconocida. Es una versión cargada de acción y espectáculo desde el comienzo de la película. El guión tiene algún detalle que no aparece registrado en la historia de Noé que está escrita en La Biblia (al menos, en la que yo he leído). Pero, a pesar de eso, está llena de aventura y lecciones espirituales porque la cinta gira, en todo momento, alrededor de la justicia divina. Quién debe ser salvado, quién no y por qué.
El formidable reparto complementa la acción visionada en la película. Russell Crowe actúa de manera impecable como un Noé decidiéndose entre sus sentimientos y su amor hacia Dios. Jennifer Connelly (esposa de Noé) ejecuta su papel de una manera brillante, también. Pero el toque de clase, distinción y, en definitiva, lo mejor de toda la película, viene a cargo de Emma Watson. Es la que más luz aporta entre todo el "aquapark" de la pantalla. Una vez más, tras "Las ventajas de ser un marginado" y "The bling ring" (aunque ésta última tire un poco hacia lo absurdo), Watson se reafirma en lo de que "hay vida más allá de Harry Potter". Y, por supuesto, ¡lo que le queda!
En contraposición a lo que digo otras veces, esta vez, la banda sonora queda un poco sobrecargada, un poco por encima de la película. Demasiado potente, incluso desde el principio. Aunque la música que aparece en el tráiler es mucho mejor, durante la película nos vienen a la mente otras bandas sonoras similares.
Si lo que estáis buscando es una película llena de acción, aventuras y emoción, éste puede ser un gran ejemplo para perder dos horas largas en una tarde de cine.
jueves, 3 de abril de 2014
Animación, mucha animación.
La primera vez que vi "Frozen" (Chris Buck, Jennifer Lee, 2013) tuve que verla en español, como es habitual en la mayoría de los cines. Y salí, entonces, con una decepción enorme. Me había parecido el doblaje super forzado e incluso me dio la impresión de que las canciones ni siquiera rimaban. Ayer tuve la oportunidad de sacarla del videoclub y hoy, aprovechando que me desvelé a eso de las cinco de la mañana, me puse a verla... ¡y me lo pasé como un enano! No sin antes ponerla en versión original (con subtítulos en inglés), por supuesto.
La película, que es una adaptación de "La Reina de las Nieves" de Hans Christian Andersen, narra la historia de Anna, una muy optimista princesa que va en busca de su hermana, Elsa, Reina de Arendelle, después de que ésta, accidentalmente, mediante un hechizo, pusiera su reino bajo un invierno perpetuo. Contará con la ayuda de Kristoff, su reno Sven y un entrañable muñeco de nieve, de nombre Olaf.
Es un inolvidable y magnífico clásico Disney que podría estar a la altura de otras producciones como "La Bella y la Bestia" o "La Cenicienta". Llena de magia y con una producción espectacular, es una historia de aventuras, humor y amor y tiene, como cualquier clásico Disney, una moraleja (¡o incluso varias!). A los más pequeños, les encantará y creo que a los mayores, les encantará más aún.
La película se llevó el Oscar a Mejor Película de Animación así como el Oscar a Mejor Canción Original por "Let it go!", interpretada por Idina Menzel, que a su vez pone voz a la Reina Elsa. Dentro de su Banda Sonora, existe también una versión de "Let it go!" interpretada por Demi Lovato aunque es, en mi más humilde opinión, bastante peor que la cantada por Idina. En su versión en español, el tema es interpretado por Gisela. ¡Y tampoco tiene nada que ver con el original! Lo siento. Aunque en la versión original se diga también "el frío nunca me molestó", en español daña los oídos. Y es que en inglés todo, o casi todo, siempre suena mejor.
En su momento, tuve que elegir entre ver "Mr. Peabody & Sherman" (Rob Minkoff, 2014) y la secuela de "300". Obviamente, elegí la segunda. Pero, aprovechando la "Fiesta del cine", me decidí a verla, aunque no me esperaba encontrar con nada nuevo. Y, aunque así fue, la película es muy entretenida y, sobre todo, constructiva porque nunca es tarde para aprender un poco de historia.
El siempre mítico e inmortal Mr. Peabody y su hijo Sherman se embarcan en una intrépida aventura a través del tiempo y la historia conociendo a personalidades de la talla de Leonardo DaVinci, María Antonieta o el mismísimo Abraham Lincoln. Todo esto sucede cuando Sherman quiere enseñarle a una niña de su colegio, Penny, su máquina del tiempo, o como ellos la llaman, el Vueltatrás.
Hará reir a los niños y les enseñará un montón de cosas interesantes, pero también tiene sus toques divertidos para los adultos. En definitiva, una película para toda la familia que, aunque no se puede comparar con otras grandes producciones, es instructiva, divertida y llena de ingenio que gustará a todos.
Como dato curioso, no sabía nada del doblaje original de esta pelicula y, durante la misma, Mr. Peabody me recordaba muchísimo a Ty Burrell. ¡Es que son casi dos gotas de agua! Al llegar los créditos, lo confirmé.
miércoles, 2 de abril de 2014
Hoy es el turno de los 37 de Michael Fassbender.
Sin que sirva de precedente, porque esto no lo voy a hacer en todas mis entradas, voy a dedicar esta duodécima entrada a mi segundo actor favorito que cumple años hoy.
Apunto desde ya que no he tenido la oportunidad de ver toda la filmografía de Michael Fassbender pero, al menos, la mitad la he visto. No es suficiente para hacer una crítica completa pero nos vale para hacer una dedicatoria.
Una de sus primeras apariciones, y no todo el mundo se ha dado cuenta, vino con "300" (Zack Snyder, 2006) en su papel de Stelios, uno de los trescientos espartanos bajo las órdenes de Leonidas. Ha trabajado, además, bajo las órdenes de directores como Neil Marshall, Ridley Scott o Quentin Tarantino. Pero, si hay un director que le considera su "actor fetiche", ese podría ser Steve McQueen.
Con él, ha rodado "Hunger" (Steve McQueen, 2008), un drama carcelario que narra los acontecimientos en Irlanda del Norte en 1981 a causa de la huelga de hambre del IRA. Después, vino "Shame" (Steve McQueen, 2011), un drama erótico de un neoyorquino adicto al sexo. Para satisfacer su deseo, pasa su tiempo visitando páginas pornográficas y contratando prostitutas. Hasta que un día, llega su hermana (Carey Mulligan) sin previo aviso a pasar unos días en su casa. A pesar del papelón que hace, la historia y la dureza de la película, a mí, personalmente, me parece algo pesada. Eso sí, no deja indiferente a nadie.
Quizá la mejor película de esta peculiar pareja fue la galardonada, y mi favorita, "12 años de esclavitud" (12 years a slave, Steve McQueen, 2013). En ella, se cuenta la vida de Solomon Northup, un notable músico negro y hombre libre que fue engañado y vendido como esclavo a diferentes dueños (entre ellos, Fassbender). Se llevó el Premio de la Academia a Mejor Película, Guión y Actriz Secundaria. Huelga decir que debería haber ganado más premios, al menos, a Actores Principal y Secundario.
En el thriller "Eden Lake" (James Watkins, 2008), Steve (Fassbender) y Jenny (Kelly Reilly) se van de escapada romántica un fin de semana, que se convertirá en el peor de su vida al coincidir con un grupo de adolescentes problemáticos.
En 2010, trabaja en "Centurión" (Centurion, Neil Marshall, 2010) como un soldado romano que lidera a su pueblo tras un ataque de la guerrilla local. En 2011, rueda "Jane Eyre" (Cary Joji Fukunaga, 2011), adaptación de la obra literaria homónima de Charlotte Brontë, junto a Mia Wasikowska y Judi Dench.
Con uno de los directores más gamberros de Hollywood, hizo un papel en "Malditos bastardos" (Inglorious basterds, Quentin Tarantino, 2009). Trabaja con el grupo de los Bastardos para acabar con Hitler y poner fin a la guerra. Comparte pantalla con actores como Brad Pitt, Diane Kruger, Christoph Waltz y Mélanie Laurent.
Forma parte del reparto de "Indomable" (Haywire, Steven Soderbergh, 2011) con Ewan McGregor, Channing Tatum, Michael Douglas, Antonio Banderas, Bill Paxton y Gina Carano y actúa en el guión anodino, fallido y aburrido de "El consejero" (The counselor, Ridley Scott, 2013) como un abogado que se ve envuelto en el tráfico de drogas. Es una película increíble, pero para mal.
A diferencia de la anterior, al menos hay un guión relativamente coherente en "Prometheus" (Ridley Scott, 2012). En ella, un grupo de científicos viajan a un planeta lejano en busca del origen del ser humano. El reparto incluye a Noomi Rapace, Charlize Theron, Idris Elba y Guy Pearce. Además, se rodará la secuela "Prometheus 2" (Ridley Scott, 2016). Pero eso será otra historia...
Quizá su papel más conocido actuamente es el del joven Magneto en la siempre taquillera Saga "X-Men". Ya ha participado en la primera "X-Men: Primera Generación" (X-Men: First Class, Matthew Vaughn, 2011), donde los futuros Profesor X y Magneto empiezan a descubrir sus poderes pero trabajando en equipo uniéndoles una sincera amistad. Entre el reparto, se encuentra la actriz "de moda" Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, January Jones, Kevin Bacon y James McAvoy, como el joven Profesor X. El próximo 24 de Mayo, se estrena en España "X-Men: Días del futuro pasado" (X-Men: Days of future past, Bryan Singer, 2014) y allí estaré, el mismo día, en la primera sesión para no perdérmela.
Y, aquí, el trailer de "X-Men: Días del futuro pasado".
Lo que está claro, es que Michael Fassbender ha sido un impresionante actor desde siempre y estoy seguro de que aún tiene mucho que mostrar.
¡Felicidades, Mr. Fassbender!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)