lunes, 31 de marzo de 2014

Los 43 de Ewan McGregor: Desde Mark Renton hasta Bill Fordham

Considerado como uno de los mejores actores de Hollywood (y si nadie lo considera, lo considero yo, porque es verídico y me quedo tan ancho diciéndolo), hoy, 31 de Marzo de 2013, cumple cuarenta y tres años Ewan McGregor. Y, como mi actor preferido que es, no podía dejar pasar la oportunidad de hablar de él y de toda su filmografía en mi blog en este día tan importante.




Su carrera empezó allá por el año 1994 aunque anteriormente ya había participado en alguna serie de televisión como "Lipstick on your collar" o "Scarlet & Black". También, de esa misma época, fue su debut en la gran pantalla con "Being Human" (Bill Forsyth, 1994), en la que participaban Robin Williams, John Turturro y Bill Nighy.

Se dio a conocer en su primera colaboración con Danny Boyle en el thriller "Tumba abierta" (Shallow Grave, Danny Boyle, 1994), película que, entre otros premios y galardones, se llevó la Concha de Plata a Mejor Director en el Festival de Cine de San Sebastián en 1994.



El papel definitivo que le hizo saltar a la fama, fue interpretar al heroinómano Mark Renton en la adaptación al cine de la hómonima novela de Irvine Welsh dirigida, cómo no, por Danny Boyle. Hablamos, por supuesto, de "Trainspotting" (Danny Boyle, 1996). Película impresionante, pero dura donde las haya.

Antes y después de esta producción, tomó parte en cintas como "Blue Juice" (Carl Prechezer, 1995), "Emma" (Douglas McGrath, 1996) o "Tocando el viento" (Brassed Off, Mark Herman, 1997). En una tercera colaboración con Danny Boyle, rodó "Una historia dieferente" (A life less ordinary, Danny Boyle, 1997), una estupenda comedia romántica en colaboración con Cameron Diaz.




Junto con el papel de "Trainspotting", se hizo más famoso aún, si cabe, haciendo del Caballero Jedi Obi-Wan Kenobi en las precuelas de la saga Star Wars: "La amenaza fantasma" (The phantom menace, George Lucas, 1999), "El ataque de los clones" (Attack of the clones, George Lucas, 2002) y "La venganza de los Sith" (Revenge of the Sith, George Lucas, 2005). A pesar de las mediocres críticas de los fans fieles a la trilogía original, McGregor borda su papel en las tres cintas. Como ya he dicho, le facilitó un salto mayor a la fama gracias a este papel.

Ewan McGregor ha demostrado una y otra vez sus dotes para el espectáculo así como a la hora de cantar. No hay más que ver "Velvet Goldmine" (Todd Haynes, 1998) con Toni Collette, Jonathan Rhys-Meyers y Christian Bale; o "Abajo el amor" (Down with love, Peyton Reed, 2003) con Renée Zellweger. Aunque fue en el año 2001, gracias a "Moulin Rouge" (Baz Luhrmann, 2001), donde pudimos observar sus cualidades interpretativas junto con Nicole Kidman. Su canción, "Come what may", es uno de los mejores temas que se han escuchado en la gran pantalla. Envidiable también su impresionante voz de tenor, que no puede dejar indiferente a nadie. 

Repite con Renée Zellweger en "Miss Potter" (Chris Noonan, 2006) donde ella da vida a la escritora e ilustradora Beatrix Potter. Su editor, Norman Warme (McGregor) fue su inspiración y ayuda para lanzar a la fama al famoso Peter Rabbit.

Además de "Tumba abierta" hemos podido verle en thrillers como "La sombra de la noche" (Nightwatch, Ole Bornedal, 1997) junto a actores de la talla de Josh Brolin o en "El escritor" (The ghost writer, Roman Polanski, 2010), donde actúa de una manera formidable como el 'negro' de un político que desea escribir sus memorias. Se codea con actores como Pierce Brosnan, Kim Catrall y Olivia Williams. Una peli de 10 si agregamos la fantástica Banda Sonora de Alexandre Desplat. 

Un McGregor más dramático puede ser visto en "Nora" (Pat Murphy, 2000), película que narra la vida del escritor James Joyce, papel complicado donde los haya; "Incendiary" (Sharon Maguire, 2008), con Michelle Williams; "Young Adam" (David Mackenzie, 2003), con Tilda Swinton; y "Perfect sense" (David Mackenie, 2011), un drama coprotagonizado por Eva Green donde el mundo sufre una especie de virus que va privando a la gente de sus sentidos. Cuanto menos, original. Tras ver todas éstas, McGregor nos deja claro cristalino que no le importa mostrar hasta el más mínimo detalle de su anatomía. Y si digo todo, es todo. Para más detalles, consultar "Young Adam" y "Velvet Goldmine".



No obstante, su mejor actuación en una película dramática puede ser la que le llegó a manos de un director español. Me refiero, claro está, a "Lo imposible" (The impossible, J. A. Bayona, 2012). En ella, se cuenta la historia de una familia que vivió en primera persona el desastre provocado en Tailandia por el tsunami del año 2004. Coprotagonizada por una inmejorable Naomi Watts y un maravilloso Tom Holland, se convirtió en la película más taquillera en España. Y no es para menos. Está tan bien rodada y montada que el espectador se convierte en una víctima más del desastre. 


Su mejor película llegó bajo el brazo de uno de los directores más importantes de Hollywood. Narra la vida de un hijo que tiene muy poca relación con su padre y, a causa de una enfermedad terminal, intenta comprender un poco mejor a esa persona. Para ello, relata su vida de una manera enternecedoramente fantástica, llena de diversas situaciones de lo más variopinto. Desde hombres lobo hasta peces enormes que sólo se dejan pescar con un anillo de compromiso como cebo. Una absoluta obra maestra es lo que es "Big Fish" (Tim Burton, 2003). Emocionante, conmovedora, dramática, romántica y divertida. Lo tiene todo. 

Como películas "de relleno", podría señalar "El beso de la serpiente" (The serpent's kiss, Phillippe Rousselot, 1997), un drama un tanto descafeinado; e "Indomable" (Haywire, Steven Soderbergh, 2011), donde los actores cumplen su papel en un guión soso, anodino y carente de matices.

"Little voice" (Mark Herman, 1998), "El gran farol" (James Dearden, 2000), "Ojos que te acechan" (Stephan Elliot, 1999) o "Amelia" (Mira Nair, 2009) son filmes muy interesantes donde desarrolla diversos roles. Pero, de ningún modo es de lo mejor que ha hecho. Como dato, la película de "Amelia", narra la vida de Amelia Earhart (protagonizada por Hilary Swank), la famosa mujer piloto estadounidense, que desapareció en el Océano Pacífico mientras intentaba dar la vuelta al mundo.

¿Cameos? ¡Desde luego! Aunque fue vendida como "la nueva película de Ewan McGregor", en "Alex Rider: Operación Stormbreaker" (Stormbreaker, Geoffrey Sax, 2006) apenas aparece durante 5 minutos en todo el metraje. Es la "típica película para adolescentes". Ya me entendéis. En "La niñera mágica y el Big Bang" (Nanny McPhee and the Big Bang, Susanna White, 2010) aparece también como el padre de la familia. Pero su aparición es muy breve. Eso sí, aunque sea para niños, la película es maravillosa.

Bajo las órdenes de Ridley Scott, rodó "Black Hawk Derribado" (Black Hawk Down, Ridley Scott, 2001) un notable film bélico basado en hechos reales donde el espectador puede vivir la experiencia que tuvieron que sufrir unos soldados americanos en Octubre del 93 cuando fueron enviados en una misión de paz de las Naciones Unidas a Somalia y, así, poner fin a la guerra.


En el modo intriga, "Tránsito" (Stay, Marc Forster, 2005), con Naomi Watts y Ryan Gosling; "La lista" (Deception, Marcel Langenegger, 2008), con Michelle Williams y Hugh Jackman (incluso escenas rodadas en Madrid); "El sueño de Cassandra" (Cassandra's dream, Woody Allen, 2007), film relativamente interesante, aunque un poco lento; y, quizá la mejor de este género, "Ángeles y demonios" (Angels & Demons, Ron Howard, 2009), secuela de "El Código DaVinci", protagonizado, también, por Tom Hanks. Una estupenda película a la altura de su predecesora.



Tampoco tiene desperdicio en las comedias. "Los hombres que miraban fijamente a las cabras" (The men who stare at goats, Grant Heslov, 2009) es la cosa más rara que he visto en toda mi vida. Pero apareciendo George Clooney en la película, parece ya que no es tan raro. El papel favorito del propio McGregor llegó a la hora de rodar "La pesca de salmón en Yemen" (Salmon fishing in the Yemen, Lasse Hallström, 2011) donde interpreta a un miembro del Centro Nacional para el fomento de la Piscicultura al que le ofrecen un proyecto, financiado por un jeque, para introducir la pesca del salmón en Yemen. Idea disparatada al principio pero, cuando conoce a la preciosa ayudante del jeque (Emily Blunt), la idea resulta interesante. Inmensa.



Si hay algo que le faltaba por hacer, era algo relacionado con la homosexualidad. Y, por supuesto, lo hace. Una interesante "Scenes of a sexual nature" (Ed Blum, 2006), una película de episodios donde diferentes historias de amor tienen lugar en Londres. Y, por supuesto, la hilarante "Phillip Morris, ¡te quiero!" (I love you, Phillip Morris, Glenn Ficarra, John Requa, 2009). Steven Russell (Jim Carrey), tras decidir contarle a su mujer que es homosexual, decide llevar una vida llena de fraudes y termina en la cárcel. Allí conoce a Phillip Morris (McGregor) y se enamora perdidamente de él. En su celda, mantienen una romántica relación hasta que trasladan a Morris a otra cárcel. Entonces, Russell intenta por todos los medios reunirse con su amor. Cabe destacar la adorabilidad máxima de Ewan. Dan ganas de achucharle durante toda la vida. En "Beginners" (Mike Mills, 2010) se cuenta la historia de Oliver (McGregor) cuyo padre (Christopher Plummer), a sus 75 años, decidió salir del armario. Esto ayuda a Oliver a vivir su vida con Anna (Mélanie Laurent) de la manera en que el padre le enseñó. Plummer ganó el Oscar a Mejor Actor de Reparto.

El remake de "La fuga de Logan" de Michael Anderson se llamó "La isla" (The island, Michael Bay, 2005). Es una emocionante historia de ciencia ficción llena de acción, como el propio director nos tiene acostumbrados. Tambien es destacable la aparición de la guapísima Scarlett Johansson.



Sus dos últimas producciones fueron "Jack el caza-gigantes" (Jack the giant slayer, Bryan Singer, 2013) una fantástica producción basada en el famoso cuento de "Jack y las judías mágicas" y, aunque no deja de ser una película de aventuras, está llena de acción y unos gráficos impecables; y "Agosto" (August: Osage County, John Wells, 2013), adaptación de la obra homónima de teatro de Tracy Letts en donde una familia de miembros muy diferentes se reúne en la casa familiar a causa de la desaparición del padre de la familia. Caben destacar unas inmejorables actuaciones de Meryl Streep y Julia Roberts, que les valieron a ambas unas merecidísimas nominaciones a los Oscars como Actriz Principal y Actriz de Reparto, respectivamente.

Entre otros muchos trabajos, ha prestado su voz a los protagonistas principales de las películas de animación "Robots" (Chris Wedge, Carlos Saldanha, 2005) y "Valiant" (Gary Chapman, 2005). Películas de animación. No hay mucho más que decir.

Para 2014 y 2015 tiene muchas películas en producción compartiendo pantalla con actores de la talla de Gwyneth Paltrow, Johnny Depp o Natalie Portman. Y estoy seguro de que no hará más que demostrar lo bueno e impecable que es en su trabajo.

¡Muchas felicidades, Ewan!

viernes, 28 de marzo de 2014

Trescientos y secuela

Ya que desde hace unas semanas podemos disfrutar en cines de la secuela de la mítica "300", vamos a comentar ambas un poquito por si hay alguna rezagada o algún rezagado que aún no las haya visto. Las recomiendo desde ya.



Adaptada de un cómic de Frank Miller, "300" (Zack Snyder, 2006) narra la Batalla de las Termópilas, uno de los pasos de Jerjes en la conquista de Grecia. Para evitarlo, Leonidas I, rey de Esparta, recluta a trescientos espartanos, aunque el ejército persa era notablemente más numeroso.

La película es un espectáculo visual. Es épica, sangrienta, dura y arrebatadora. Historia pura y dura, en una palabra. Podría servir como cualquier documental sobre ese trocito de historia. Desde el primero al último, los actores desempeñan su papel de una manera impecable. Un increíble Gerard Butler como rey de Esparta dando órdenes a su modesto ejército. Sus monólogos y expresiones que pasarán a la posteridad. Un perfecto Michael Fassbender, como Stelios, mano derecha del rey, sobre todo, teniendo en cuenta que fue uno de sus primeros papeles en la gran pantalla. Y una perfecta Lena Headey, como reina espartana, intentando hacer todo lo posible por ayudar a su rey.

Es una peli que te toca, te emociona. Acabas con los ojos llorosas a causa de la impotencia que sientes al ver a los 300 proteger su vida, sus familias y su pueblo, luchando contra un ejército infinitamente superior en número. Absolutamente impresionante.



En "300: el origen de un imperio" (Noam Murro, 2014), nos trasladamos con el ejército griego, liderado por Temistocles, a la lucha contra los persas, liderados por Jerjes y Artemisa. Parte de la historia, en la película, sucede paralelamente a la Batalla de las Termópilas, en la que Leonidas participaba.

La película cumple exactamente lo que promete. Es más sangrienta, tiene mucha más acción que la primera y, esta vez, en el mar. Lo que no significa que sea mejor. Los actores cumplen, también, con la historia que cuenta la película. Sullivan Stapleton, como Temistocles, hace una interpretación correcta de su papel. Jerjes se limita a contemplar desde las alturas cómo su ejército persa reduce a cenizas todo lo que encuentra a su paso. Una increíble Eva Green, que me hizo admirarla más aún, pues no pensaba que fuera a "pegar" mucho en la cinta. Pero, si hay algo que debo destacar, es a Lena Headey. Si ya estuvo genial en la primera, en ésta estuvo impresionante. Simplemente, demuestra la fuerza y el valor de una mujer espartana vengando la muerte de su marido y protegiendo a su pueblo.

He señalado que aunque sea más sangrienta y tenga más acción, no es mejor que la primera. El reparto actúa de una manera limpia, aunque tampoco implique que sea peor que la primera. Ambas son muy buenas pero, aunque esta vez no se cumpla aquello de "segundas partes nunca fueron buenas", personalmente, echo de menos a Gerard Butler.


Quiero dedicar esta décima entrada en mi blog, a toda esa gente que me apoya, me felicita, me sigue y me lee. Son un auténtico apoyo a la hora de redactar opiniones aquí. GRACIAS.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Una suite doble con vistas en el Gran Hotel Budapest





Si tuviera que elegir tres adjetivos para describir "El Gran Hotel Budapest" (Wes Anderson, 2014), serían:

1. Original. La historia narra el robo de una pintura por parte del conserje del Gran Hotel Budapest (Ralph Fiennes) aunque le pertenecía por la herencia de la muerte de una huésped habitual (Tilda Swinton). Se centra también en la lucha de la familia de la fallecida por la codiciada herencia.

2. Divertida. El magnífico reparto, los inteligentes diálogos y todos los planos, zooms y montajes propios de Anderson. Es excéntrica, traviesa, romántica y amena. Pero esta firmada por Wes Anderson, como "Los Tenenbaums" o "Moonrise Kingdom". El reparto hace un trabajo impecable, desde el papel más principal como el de Fiennes hasta otros más secundarios, que rondan el cameo, como el de Bill Murray o Bob Balaban (recientemente visto en "Monuments Men"). Unos geniales Adrien Brody y Willem Dafoe o una enternecedora Saoirse Ronan son sólo algunos de los elementos más característicos de la película. El gran descubrimiento es el papel de Tony Revolori como botones, en prácticas, del hotel, que borda su actuación.

3. Elegante. Todos y cada uno de los 99 minutos de metraje. El reparto, la historia y los toques del director, ya analizados, y la Banda Sonora firmada por el genial Alexandre Desplat, autor de joyas de la música como "Philomena", "Argo", "El escritor", "El discurso del rey" o "El árbol de la vida". Melodías influenciadas por folk del este de Europa (Rusia, Hungría) dan el toque de distinción a la cinta y la hacen perfecta. El film no sería posible sin su Banda Sonora.

Es, sin duda, una de las películas imprescindibles de este 2014, lleno de interesantes estrenos.

martes, 25 de marzo de 2014

Comedia y mafia.

Hoy hablaremos un poquito sobre un par de películas que tenía ganas de ver. Una, por simple curiosidad; la otra, porque no pude verla en su momento en cine. Ambas muy diferentes. Pero en todos los sentidos.



No, no es la Lawrence. Al contrario de lo que pueda parecer, esta parodia llamada "Los juegos del resacón" (The hungover games, Josh Stoberg, 2014) tiene de gracioso lo mismo que tiene "300" de aburrida. Chistes malos, gags muy vistos y tetas. Así de fácilmente podríamos resumir la película.

Era imposible hacer una mezcla entre "Resacón" y "Los juegos del hambre". Después de verla, sigo pensando lo mismo. Pueden hacerte gracia un par de fotogramas pero a los veinte minutos de película, empiezas a mirar el reloj preguntándote cuánto falta para que acabe o si te dormirás antes de que salgan los créditos.

Para no ser tan malo, debo decir que soy un auténtico admirador de Tara Reid. Estaba super bien caracterizada de Effie Trinket. Por lo demás...




Érase una vez una familia de mafiosos protegida por el FBI que deciden mudarse a Normandía. Aunque tienen que pasar desapercibidos, no pueden evitar resolver sus problemas domésticos de la mejor manera que conocen. Esta es la historia de una familia muy peculiar que se narra en "Malavita" (Luc Besson, 2013).

No puedo entender sus críticas tan mediocres. A mí me pareció super entretenida, amena y con un reparto inmejorable. Una Michelle Pfeiffer inmejorable, sobre todo en la escena del supermercado al que va a buscar mantequilla de cacahuete para su familia americana. Todas las soluciones a sus problemas domésticos (las hagan o no) te sacan, como poco, una sonrisa. Y creo que eso es más que suficiente para disfrutar de una película.

Me arrepiento de no haber entrado al cine a verla. Estoy completamente seguro de que hubiese disfrutado tanto o más de lo que la disfruté desde el sofá de mi casa. Impecable.

domingo, 23 de marzo de 2014

Winslet y Brolin vs. Clooney y Damon

Recientemente, he tenido la oportunidad de ver otras dos estupendas películas. Iba totalmente a ciegas con las dos y acabaron emocionándome, a su manera, cada una de ellas. Una, dramáticamente; la otra, históricamente.



Una historia conmovedora, y en ningún momento azucarada, es la que se refleja en "Una vida en tres días" (Jason Reitman, 2013). Narra la vida de una infeliz y deprimida madre divorciada (Kate Winslet) cuyo hijo (Gattlin Griffith) se dedica a cuidar de ella mientras él trata los problemas propios de la adolescencia. Un buen día, se cruzan con un fugitivo (Josh Brolin) que los obliga a esconderle de la policía durante un fin de semana. A partir de ese momento, la vida de la familia cambia drásticamente así como los sentimientos de la madre hacia el delincuente. Por su parte, el hijo, temeroso de que la madre le abandone, se refugia en una chiquilla del pueblo.

La relación entre Winslet y Brolin es sobrecogedoramente palpable. Desprenden una química en pantalla que te envuelve durante toda la película. Es innegable. Cada gesto, cada palabra, cada mirada... ¡no podrían estar mejor enfocadas! Tobey Maguire, como hijo ya mayor, narra limpiamente las aventuras, desventuras y sentimientos vividos durante aquellos días en los que ya no eran dos en su humilde casa.




Hablar de George Clooney es, generalmente, hablar de una película en mayúsculas. Si a eso agregamos una historia basada en hechos reales y un reparto de élite, obtenemos una cinta impecable. Mucha historia y toques irónicos, propios del director, son los que se cuentan en "Monuments Men" (George Clooney, 2014). A siete expertos en arte se les encomienda la recuperación de innumerables obras de arte (cuadros, esculturas, etc.) que fueron robadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

El reparto lo forman el propio director, George Clooney, Matt Damon, Bill Murray, Jean Dujardin, Bob Balaban, Hugh Bonneville y John Goodman. Además de una Cate Blanchett encargada de ayudar en todo lo posible a estos valerosos caballeros teniendo que traicionar a los nazis, ya que trabajaba para ellos. Se aprecia fácilmente la buena relación existente entre todos los protagonistas del film imprescindible para llevar la película a cabo. Emocionante de principio a fin.

sábado, 22 de marzo de 2014

Dos historias de amor diferentes.

Tras hablar un poco sobre las películas más importantes para mí, ahora vamos a dedicar algunas entradas a las películas que estoy viendo recientemente. Así, alguno puede hacerse alguna idea sobre la película antes de ir a verla y decidir si lo hace o no. A la última hora, ésto es solamente mi opinión.

Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez-Lázaro, 2014)


Cualquiera que me conozca, confirmará que yo no soy nada asiduo del cine español. Pero decidí ver "8 apellidos vascos"... ¡aún no sé por qué! Quizá por las enésimas veces que me tuve que tragar el tráiler de la cinta.

Digamos que la película se deja ver y tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.

A favor, destacaré las actuaciones de Carmen Machi y de Karra Elejalde. A ella, la conocemos más que de sobra y sabe añadir su toque personal a todas sus actuaciones. Él... es que lo clava. No parece siquiera que sea un actor.
En contra, la absoluta predictibilidad de la película. Al igual que las comedias románticas americanas (o extranjeras, en general), sabes cada uno de los movimientos que harán los actores antes de verlos. Para mí, ha sido también a causa del trailer. Creo que no te deja nada a la imaginación y antes de que salga el 'gag' de alguna de las escenas, ya te lo conoces porque lo viste cuarenta y siete veces en el tráiler. Destacaré, negativamente, los dos amigos del bar andaluz. Me pareció demasiado repetitivo el comparar a los vascos con terroristas. Una vez está bien, es divertido, pero de otra cosa no hablaron en toda la película.

En general, es interesante, se deja ver y pasas un rato ameno... pero ni de lejos te pasas toda la película riendo a carcajadas, como mucha gente dice, porque, en ocasiones, es bastante fría e irritante.


La bella y la bestia (Christophe Gans, 2014)


Es fiel al cuento de hadas original y, aunque el comienzo de la película es profundamente lento, al final te deja un buen sabor de boca aunque haya ligeros cambios de guión con respecto a la original.

No me imginaba que fuera posible para mí ver a Léa Seydoux interpretando a Bella. Al menos, eso pensaba al principio de la película, pero ella tiene un encanto especial en todo lo que hace e interpreta su papel de una manera grácil y encantadora. A Vincent Cassel le va que ni pintado el papel de Bestia. No sabría explicar qué es lo que tiene, pero le viene como anillo al dedo. Extraño, pero huraño y adorable a la vez.

No es perfecta, pero te deja una buena sensación cuando te levantas de la butaca. Con un poco de suerte, también te levantarás con los ojos llorosos porque, aunque sea una historia que conozcamos, es algo que siempre te emocionará. En mayor o menor medida.

jueves, 20 de marzo de 2014

Las películas que más me han marcado, tanto para bien, como para mal. Parte III.

Y vamos ahora con la última entrada de las películas que más me han marcado.

La película que me hizo interesarme por el cine.


Que la tachen de pastel, de ñoña y de insulsa. A mí me encanta "Love actually" (Richard Curtis, 2003). Me encantan las comedias románticas y no me avergüenza admitirlo. En absoluto. Nueve historias muy diferentes pero, a la vez, muy iguales sobre el amor. Y si a eso le añadimos la figura de Rowan Atkinson, ya roza la perfección. Seguro que más de uno y de una ha vivido alguna de las escenas que aparecen en la película. Pero no es nada raro puesto que Richard Curtis es demasiado bueno.


Mi musical favorito.


Seasons may chaaaaange... Winter to Spring... but I love you... until the end of time. Creo que no hay mucho que decir. Una historia preciosa sobre un humilde escritor que se enamora de una bailarina de un burdel. Pero, lo que él no sabía, es que su amor duraría muy poco tiempo, debido a la enfermedad de ella. Suma espectáculo y una banda sonora increíble. ¡Y eso es "Moulin Rouge"! Muy destacable el "Bolero" de los créditos finales. Por ello, la banda sonora de "Moulin Rouge" (Baz Luhrmann, 2001) es, indudablemente, mi favorita.


Mi película favorita de mi actor favorito.


Muchos actores son los que me gustan, pero ninguno está al nivel de Ewan McGregor. He tenido la suerte de verle en persona, en 2012, en San Sebastián y he visto todas sus películas hasta la fecha. Y puedo decir que ninguna me ha decepcionado (bueno, "Indomable", de Steven Soderbergh quizá un poco). Pero ninguna, repito, ninguna puede compararse a "Big Fish" (Tim Burton, 2003). Se trata de una preciosa y fantástica sobre un jovencito que no tiene una muy buena relación con su padre y, sabiendo que éste tiene tiene una enfermedad terminal, intenta conocer un poco más acerca del hombre que le trajo al mundo. Relatos realistas y, a la vez, mágicos.

Otros de mis actores favoritos pueden ser Michael Fassbender, Tobey Maguire, Christoph Waltz o Greg Kinnear.


Mi película favorita de mi actriz favorita.


Y no podía faltar una de acción. ¿Y quién mejor que Uma Thurman en "Kill Bill vol. I" (Quentin Tarantino, 2003)? Quizá la mejor película de Thurman después de "Pulp Fiction" y "Gattaca". Es una de las venganzas más sangrientas que he visto. Tampoco se queda atrás su segunda parte, pero la primera me parece ligeramente mejor. No hay mucho que decir. Simplemente es verla y disfrutar con cada miembro cercenado por su katana acompañado con la impecable Banda Sonora que envuelve la película. ¡Pero es Tarantino! ¡El nombre lo dice todo!

Otras de mis actrices favoritas son Juliette Binoche, Naomi Watts, Michelle Pfeiffer, Emily Blunt, Cameron Diaz o Marion Cotillard. Y podría seguir.


Aunque podría nombrar más y más películas importantes para mí, vamos a dejarlo aquí. Quizá, más adelante sorprenda con una cuarta parte. ¡Todo se verá!

martes, 18 de marzo de 2014

Las películas que más me han marcado, tanto para bien, como para mal. Parte II.

Seguimos con otra tanda de películas muy importantes (o incluso no) para mí.


La película que no me canso (actualmente) de ver.


Fui al cine a ver "Dando la nota" (Jason Moore, 2012) sin muchas expectativas. Sinceramente, la película me llamó la atención por la presencia de Anna Kendrick que, la verdad, me cae realmente bien. No es que la película se me hiciera corta, es que no me dio tiempo a sentarme en la butaca de lo bien que me lo pasé. Podría decir, sin exagerar, que hacía mucho tiempo que no me lo pasaba tan bien en el cine. Música, movimiento y comedia. ¡Si es que yo soy bastante simplón! La adquirí a los pocos días de que saliera a la venta y, en lo que llevamos de año, ya la he visto 4 ó 5 veces. Y, vamos, super contento de que vaya a haber una secuela. No me la perderé por nada del mundo.


El thriller que más miedo me da.


Sé que no tiene por qué dar miedo pero es que es oír la melodía pricipal de la Banda Sonora de "El escritor" (Roman Polanski, 2010) y quiero huir y no mirar atrás. Reconozco que la película me encanta pero solamente la he visto entera una vez. Dos como muchísimo. Si juntamos el argumento que ya me lo conozco a la banda sonora, me crea un trauma. Debería mirármelo. Cuando el escritor está en el barco... o dándose un paseo en bici... La intriga que te recorre todo el cuerpo porque no sabes lo que puede pasar me parece escalofriante. Recientemente, me leí el libro y la película está excelentemente basada en él. Es perfecta, pero me aterra. ¡Y todo a causa de la banda sonora!


Mi película favorita de dibujos animados.


Sé que muchos coincidirán conmigo en nombrar a "El Rey León" (Rob Minkoff, Roger Allers, 1994) como la mejor película de dibujos animados (también de la productora Disney) de toda la historia. Es imposible no emocionarse con los primeros acordes del tema del inicio de la película. Bueno, con ese y con todos los demás porque todos son absolutamente impecables. Las escenas, las canciones, las aventuras de Simba, Timón y Pumba... ¡Me están entrando unas ganas de verla! Recuerdo, hace años, tener la cinta en VHS y verla todos los días. No hacía otra cosa: llegaba a casa y me ponía a ver "El rey león".


La película que más me hace llorar.


No exageraré cuando diga que me pongo a llorar incluso antes de ponerme a ver "A. I. Inteligencia Artificial" (Steven Spielberg, 2001). La sequía en el mundo se acabaría si me pusiera a ver este film durante un día seguido sin parar. Descubrí esta película hace casi casi dos años (concretamente, el 20 de Marzo de 2012) gracias a una buenísima amiga que me la dejó. Recuerdo haberla visto desde la cama y tener que salir de la habitación por papel para secarme las lágrimas. Incluso después de los créditos. Quizá el problema de David (Haley Joel Osment) me toca demasiado cerca... y ese podría ser uno de los principales alicientes de mi llorera. Muchos son los que dicen que le sobra la media hora final de la película... pero, ¡¿cómo os atrevéis?! ¡Si es lo mejor de todo!


Y nada, creo que aún me queda alguna para una tercera parte...

lunes, 17 de marzo de 2014

Recordando las nominaciones a los OSCAR's

Voy a hacer un pequeño inciso en "las pelis que más me han marcado" y, aprovechando que ayer vi la última película de las nominadas al Oscar a Mejor Película, me dedicaré a comentar brevemente una por una. Eso sí, de la que menos me gusta, a la que más.


Núm. 9: La gran estafa americana (American Hustle)


No, no, no y mil veces no. El título le viene como un guante. La gran estafa americana. Es que ni yendo al cine un Miércoles con las entradas a 3,90 € (que fue lo que hice, así que me el sufrimiento fue algo más leve). Me pareció sosa, anodina, aburrida y, en definitiva, sin argumento alguno. ¿El reparto? Exactamente igual. No sé de dónde sacaron tantísimas nominaciones para los Oscar, empezando desde la sobreactuada y aburrida Jennifer Lawrence hasta Christian Bale. Mira que éste suele gustarme, pero aquí no le he tragado. Salvaría, por salvar a alguien, a Amy Adams. Pero, si fuera por mí, los condenaría a la horca.


Núm. 8: El lobo de Wall Street (The wolf of Wall Street)


De las mejores, me parece la peor. Pero no me ha disgustado en absoluto. Le sobran unos cuantos minutos a la película ya que en más de un momento tuve que mirar el reloj para saber cuánto faltaba para poder salir del cine. Demasiado desfase, demasiado "sex, drugs & rock 'n roll". Que dudo muchísimo que las cosas hubiesen sido así en Wall Street. Todo me pareció demasiado pomposo. Eso sí. DiCaprio sí que se merecía la estatuilla porque el personaje lo bordó, no; lo siguiente. Jamás un actor me transmitió tanto...


Núm. 7: Dallas Buyers Club


Todo el mundo elogiaba en San Sebastián esta película y a su actor, Matthew McConaughey, pero, tras haberla visto ayer, me siento nadando contracorriente. No me transmitió absolutamente nada. De hecho, casi me transmite lo mismo que la señorita Kristen Stewart en cualquiera de sus papeles. Fría, muy fría, Polo Norte, Plutón. La película es buena, porque sí, porque lo es. Pero ninguno de los dos actores pueden ser galardonados como los dos mejores actores masculinos del pasado año. No, por ahí no paso.


Núm. 6: Capitán Phillips (Captain Phillips)


La cinta tiene sus momentos de tensión y Tom Hanks lo hace realmente bien. Tiene también algún que otro momento un tanto surrealista. Pero, por lo general, la película es bastante buena. Tampoco se puede decir mucho más. Esta ahí en medio, entre la mejor de las mejores y la peor de las mejores. Hanks merecía más estar nominado a Mejor Actor que cualquier otro... el vaquero, por ejemplo.


Núm. 5: Her


Con ésta, llevaba unas expectativas altísimas y, por ello, medianamente me decepcionó. No sé qué me pasó. Si esperaba otro final o qué. Pero la película es impresionantemente original y, sólo por eso, ya merece un sitio en mi top5 personal. La relación entre el Phoenix y la "robotizada" Scarlett pone los pelos de punta. Destaco a Amy Adams de nuevo. Me pareció adorable.


Núm. 4: Nebraska


Es que la simple historia del padre que va en busca del millón de dólares ya es simplemente enternecedora y cautivadora. Y el blanco y negro le da un toque muchísimo más especial. ¡Es que no me la puedo imaginar en color! Absolutamente conmovedora y será una imprescindible en mi filmoteca personal. Sobresaliente. Destaco la escena en la que todos los hermanos están sentados alrededor de la tele como una fantástica "Gran Familia Americana". June Squibb es arrebatadora. Acabas cogiéndole cariño a pesar de cómo trata a su marido.


Núm. 3: Philomena


La Dench es mucha, muchísima Dench. Puede que sea una película más "comercial" que las demás, pero ésta me llegó mucho más que cualquier otra. Con ver el tráiler ya me emocionaba y al conocer la historia entera, más. La historia de una madre a la que le arrebatan su hijo de apenas cuatro años y, tras más de cincuenta años de búsqueda, sigue sin darse por vencida y, gracias a un periodista venido a menos, con la excusa de hacer un reportaje de interés humano y un libro sobre historia rusa (que acaba haciendo), consigue dar con las pistas suficientes para poder poner punto y final a una historia en la que siempre se sintió culpable durante toda su vida.


Núm. 2: Gravity


Redonda (y además de verdad porque no paras de dar vueltas) película donde dos astronautas sfren lo indeseable para poder sobrevivir a una catástrofe que, por si fuera poco, se les avecinaba cada noventa minutos. Un diminuto reparto, pero que no tiene nada que envidiar a otras superproducciones. El siempre irónico George Clooney y la excelente Sandra Bullock ponen en otra órbita al film. El salto que ha dado Cuarón al 3D en el cine es magníficamente impecable.
Me hubiese encantado verla en San Sebastián pero, para compensar, lleva en mi filmoteca desde el día en que salió al mercado, el pasado 21 de Febrero. Magnífica.


Núm. 1: 12 años de esclavitud (12 years a slave)


¡Y lo que me alegré yo al saber que se llevó el Oscar a Mejor Película! ¡No tiene nombre!
La historia del músico Solomon Northup da miedo de lo buenísima que es. Es sobrecogedor cómo un hombre libre puede acabar de esa manera, sufriendo lo indeseable. Y no pierde jamás la esperanza de volver a reunirse con su familia. La historia te envuelve de tal manera como si la estuvieras viviendo en primera persona. Ejiofor, impecable. Dano, brillante. Fassbender, BRUTAL. Así, con mayúsculas. Espero poder verla próximamente de nuevo y, en cuanto salga al mercado, se vendrá a mi casa.


¡Hecho! ¡Mañana, más!

viernes, 14 de marzo de 2014

Las películas que más me han marcado, tanto para bien, como para mal. Parte I.

En esta segunda publicación, señalaré, un poco más detalladamente, las películas que más me han marcado, de cualquiera de las maneras. Desde la que más me ha hecho reír, hasta la que más me hace llorar.


Una de las películas que más me han hecho reír.


Sinceramente, es bastante difícil sacarme algo más que una sonrisa en una comedia. Pero si hablamos de "Ratas a la carrera" (Jerry Zucker, 2001), es un caso aparte. Puede ser infinitamente mala, pero es que, si me pongo a verla, tendré risas aseguradas durante todo el metraje. Cualquier escena de la película es digna de ver, pero destacaría las calamidades que le ocurren a Cuba Gooding Jr. (en la foto) y, por suspuesto, todas y cada una de las escenas de Rowan Atkinson. Recuerdo que, la primera vez que la vi, la escena donde el señor Atkinson se tira a un tren (literalmente, además), tuve que ponerla dos o tres veces porque la expresión "llorar de risa" cobraba otro significado para mí.


Mi película de animación favorita.


Hasta la fecha, "Up" (Pete Docter, Bob Peterson, 2009) se ha ganado, muy merecidamente, un sitio entre mi filmoteca particular. No importa las veces que la vea. Siempre reiré, lloraré y me lo pasaré en grande durante la película. Los cuatro minutos de metraje desde la boda de Carl y Ellie son, sin dudar, los cuatro mejores minutos que ha dado de sí la animación en toda su historia. Y eso no se puede negar. Cabe destacar, también, la increíble Banda Sonora de la película. Fue ganadora del OSCAR en su categoría (además del Premio a Mejor Película de Animación) y, como es lógico, no podría estar más de acuerdo.


Una de las películas que más me han emocionado.


Tuve la oportunidad de ver el estreno en España de "Lo Imposible" (J. A. Bayona, 2012) en el Festival de Cine de San Sebastián en 2012. Recuerdo aún aquel 27 de Septiembre, a las nueve de la mañana, haciendo cola para poder verla. Y recuerdo, también, salir a las dos horas del Kursaal aún con los ojos llorosos por lo que acababa de ver. Es impresionante cómo en un momento, una gran masa de agua puede arrasar con todo y acabar con la vida y los hogares de una gran cantidad de personas. Y creo que el montaje de la película es sobrecogedor. Cabe destacar, cómo no, su Banda Sonora y la soberbia interpretación de Naomi Watts. Todo ello, ha hecho que esta película se haya convertido en mi favorita de 2012.


La película que no he podido acabar de ver.


Yo ya he visto de todo en el mudo del cine, pero ésto me supera. No es por la sangre, ni por los zombies, ni por la comida de la madre... Solamente llegué al minuto 34 de "Braindead" (Peter Jackson, 1992) porque no podía aguantar más. Me ofendía tantísimo que tuve que pararla. Me parece perfectísimo que sea una película de culto pero me puede. Simplemente, eso, me ofende. Me ofende la historia, me ofenden los zombies, me ofenden los grifos de sangre... aunque debo reconocer que, de los pocos efectos especiales que vi, me parecieron ligeramente divertidos. Pero ya.


Próximamente... la segunda parte, con muchas opiniones más.

jueves, 13 de marzo de 2014

Un nuevo comienzo.

Cirro, Sócrates, Partícula, Decibelio, Huracán, Delfín, Tulipán.

Simplemente con ver el título de este Blog, pueden adivinarse un par de cosas:

1. La temática sobre la que va a ir este nuevo Blog.
2. La película favorita del bloggero encargado de escribir.

Naturalmente, la primera respuesta es "Cine" y, la segunda, "A. I. Inteligencia Artificial" (Steven Spielberg, 2001).


Mi nombre es Adrián y resido actualmente en Asturias. No me considero un cinéfilo, ni mucho menos, pero sí un grandísimo aficionado al cine desde hace, aproximadamente, un par de años. También soy un gran amante de la música en general y, como siempre digo, "a mí, se me gana con una buena película, pero se me conquista con una estupenda banda sonora". De ahí, que uno de mis géneros de cine favoritos sea el "musical".

No pretendo ser un entendido crítico de cine, pero sí me gustaría reflejar los sentimientos (ya sean buenos o malos) que me produzca cualquier película. Y ése es precisamente el papel que va a desempeñar este humilde blog. O, al menos, eso intentaré.

A base de escribir entradas, leer y ver más cine, conoceré muchísimas más cosas sobre este gran mundo. Y, por supuesto, con la ayuda de todo aquél que pueda enseñarme cosas nuevas.